Como vimos en nuestro la Parte 1 de este post, a partir de la medición del OEE (Overall Equipment Effectiveness) las empresas tienen visibilidad de la eficiencia de su planta desde tres dimensiones: tiempo, velocidad y calidad. Sin embargo, el OEE no es el único y existen otros indicadores válidos que miden ciertos aspectos específicos. En este artículo les contaremos otros posibles indicadores de productividad utilizados en el mercado para que puedan aplicarlos en su empresa:
Indicadores globales de eficiencia
El principal objetivo de las empresas a nivel productivo es maximizar la utilización de sus recursos y producir a un costo óptimo. Los indicadores de eficiencia evalúan el nivel de ejecución del proceso de producción a partir del rendimiento de los recursos utilizados durante el proceso. El OEE es precisamente un indicador de este tipo. Otros indicadores de este estilo son:
- Rendimiento de producción: esta es la versión simplificada del OEE en donde se mide solamente la cantidad de producto terminado comparado con la producción teórica en el tiempo total del turno (o del día o el mes). Por ejemplo, si la línea trabaja teóricamente a una velocidad de 20 unidades x minuto, entonces debería producir 9,600 unidades en un turno de 8 horas (480min). Por lo tanto si se produjeron 8,000 unidades, el rendimiento de producción estaría en el 83%. Dará el mismo resultado que el cálculo del OEE pero no da la visibilidad de las razones por las cuales se está abajo o arriba en la producción.
- Utilización de la capacidad: Indica cuánto se está utilizando de la capacidad de producción total instalada. Se puede medir en porcentaje de tiempo utilizado comparado con el total disponible. Así por ejemplo, 168 horas es la capacidad total de horas de trabajo de una máquina semanalmente. Si la empresa solo programa 2 turnos diarios de 8 horas, de lunes a sabado, estaría trabajando potencialmente 96 horas o al 57% teórico de la capacidad. Consecuemente, si finalmente sólo utiliza la máquina 80 horas (por paros, descansos, mantenimientos, etc), tendría un nivel alto de disponibilidad (83% = 80/96) pero estaría al 47% de utilización de la capacidad (80/168).
- Cronograma o logro de producción: Mide en qué porcentaje de tiempo se alcanza un nivel de producción deseado dentro de un cronograma de tiempo determinado.
Indicadores de productividad
Muchas empresas miden productividad desde otras dimensiones que les puedan dar indicación si están logrando sus objetivos de producción en cuanto a cantidad producida, ritmo o velocidad de esa producción y costo de los recursos utilizados para producir. Estas métricas son útiles para añadir dimensiones en la evalución de la productividad pero no deberían usarse por sí solas porque precisamente se enfocan en un punto específico como se verá a continuación:
- Ritmo o velocidad de producción: se puede medir la cantidad de unidades producidas cada hora (und/Hr) o cada minuto (und/min). Esto da visibilidad del ritmo de producción y permite a la empresa tácticamente actuar para recuperar velocidad cuando detecte que el ritmo está cayendo.
- Unidades/hora-hombre: este indicador tiene la ventaja de combinar la dimensión de los recursos utilizados o el costo directo de mano de obra usada ininterrumpidamente (horas-hombre) con la producción obtenida (unidades).
- Producción kg/hr: esta es una variante de la primera en la que la producción por hora no se mide en unidades sino en la cantidad de materia prima procesada, ya sea en kilos, libras, litros, etc dependiendo del proceso productivo.
En todas las anteriores, es evidente que se necesita tener un benchmark o punto de comparación para entender si la productividad es la deseada o no.
Indicadores de calidad
Los indicadores de calidad son métricas tangibles y cuantificables, que permiten evaluar la calidad de los procesos desde la entrada de la materia prima hasta la salida del producto, en donde se busca garantizar la satisfacción del cliente a partir de los estándares establecidos internamente por la empresa. Los siguientes indicadores representan las diferentes formas en que se puede medir este KPI.
- Indice de calidad: Indica el porcentaje de productos que son fabricados correctamente comparados con el total producido. Este índice es uno de los pilares del OEE como se explicó en el anterior artículo.
- Tasa de rechazo: complementa al anterior, y mide el porcentaje de unidades producidas que se rechazan durante un ciclo de producción específico. Si el índice de calidad es el 98%, quiere decir que 98 de cada 100 unidades producidas salen correctamente de la línea, o lo que es lo mismo el 2% se han rechazado.
- Indice de devolución: Mide cuántas veces los clientes devuelven un producto, basado en recepciones defectuosas o fuera de especificación.
- Indice de reproceso: en muchos procesos no se rechazan para desperdiciar el producto, sino que se rechaza un producto terminado por calidad pero se recuperan las partes (ej, el envase y la materia prima) por lo que al final de reprocesan. Si bien el índice de calidad puede ser 100% porque todas las unidades finalmente salen buenas, el reproceso puede dar indicación de cuánto el factor calidad está afectando la eficiencia. Desde el punto de vista OEE, este reproceso afecta la velocidad de producción, ya que se tomaría más tiempo en producir el mismo número de unidades.
Todos los indicadores anteriores existen con el objetivo de darle a la empresa una medida de cumplimiento de las metas establecidas. Finalmente, todos están midiendo elementos que afectan la rentabilidad de la empresa, entendiéndose como la relación entre los ingresos y los costos incurridos.
Algunas métricas descritas, por ejemplo aquellas que miden ritmo, son muy difíciles de implementar en la realidad ya que necesitarían una medición horaria o cada minuto para ser relevantes y ofrecer algún punto de toma de decisión. Es aquí donde una plataforma como genial.io puede ayudar a las empresas a implementar no sólo la medición del OEE sino cualquier otra como las descritas anteriormente. Los invitamos a seguir leyendo nuestro blog, en donde continuaremos abordando diferentes temáticas para aumentar la productividad y eficiencia en su empresa.